martes, 9 de septiembre de 2014

NIRVANA 2002 DISEMBODIED SPIRITS (1991)



Retomamos la senda del metal extremo para traer a esta casa otra de aquellas demos olvidadas que se urdieron en la Escandinavia de principios de los ’90. Y para ello nos marchamos a la localidad sueca de Edsbyn, capital de la comuna de Ovanakersituada a unos 300 km al norte de Estocolmo y conocida a nivel nacional por los logros de su equipo de bandy, deporte emparentado con el hockey sobre hielo, y que se diferencia principalmente de éste en que se juega con una pelota en lugar de con un disco.

De esta región de la mitad oriental de Suecia es también oriundo un conocido presentador de la televisión sueca. Hablamos de Orvar Säfström, quien actualmente es un crítico de cine y por lo que cuentan, bastante conocido en su país. ¿Un Antonio Gasset a la sueca? Puede ser, sin duda que estaría bien, aunque no sé si los  desternillantes comentarios del catalán serían del agrado de los modélicos habitantes del país escandinavo. Sea como fuere, el caso es que a finales de los ‘80 e inicios de los ’90  las inquietudes de Säfström estaban orientadas hacia la música extrema y su talento se plasmó en el fanzine “Hang ‘Em High” y, especialmente, en la banda que hoy reseñamos, NIRVANA 2002, una de las primigenias formaciones sobre las que se cimentó y forjó el Swedish Old Shool Death Metal. Por lo tanto, dejaremos a un lado la opinión de Säfström acerca del movimiento Dogma o sus más que probables pinitos de jovenzuelo con el bandy, ya que hoy toca hablar de death metal.


La banda se formó en 1988 bajo el nombre de PROPHET 2002, insulso monicker que no convenció mucho a sus integrantes lo que motivó su sustitución por NIRVANA. Al poco tiempo conocieron de la existencia de otra banda con el mismo nombre (os suena, ¿no?, por lo que le añadieron el número que contenía su nombre original y así quedó conformada la formación como NIRVANA 2002.


Nirvana 2002 

Vuelven a la palestra elementos comunes ya tratados en anteriores reseñas de la escena: la juventud del line-up - estos gaznápiros aún lucían acné en su rostro cuando dejaron de existir en el 92; su bagaje discográfico que, si exceptuamos el recopilatorio de 2009, se reduce a demos y por último, el reconocimiento incondicional que le profesamos los seguidores de esta corriente musical.



Aparte de las características expuestas arriba, desde un estricto punto de vista musical, los de Edysbn se encuadran a la perfección  en la onda de la vieja escuela, a la par de CARNAGE, ENTOMBED o DISMEMBER, si bien, y es algo que me gustaría remarcar especialmente, su concepto (incluido monicker, logo, letras) está más orientado hacia lo místico, filosófico y espiritual que hacia el gore y demás salvajadas escatológicas que interesaban a sus coetáneos


Antes de publicar este Disembodied Spirits (1991), que se alza como la obra capital de su discografía, los suecos publicaron otras maquetas y ensayos, Truth and Beauty y Excursions in the 2002nd Dimension (ambas de 1989) o la destacable Mourning (1990),  en las que ya daban buena prueba de que su propuesta extrema no era moco pavo. Este hecho se vio refrendado en la demo que protagoniza esta reseña, poco más de 10 minutos aplastantes y epatantes de pura adrenalina e ira, divididos en tres devastadores garrotazos a la altura de nuestra sien en los que Säfström se erige como amo y señor del cotarro, por su buen hacer tanto a las seis cuerdas como en su inimitable labor al micro. La voz de este señor no tiene nada que envidiarle a la de otros jefazos de la escena, llámense Petrov, Lindgren, Tompa o Kärki, por ello no fue casualidad que ocupara la plaza de LG cuando largaron temporalmente al bravo voceras de ENTOMBED.


Pasando a analizar Disembodied Spirit, la veda se abre con Slumber y su trepidante y afilado riff principal, que nos evoca a NIHILIST/ENTOMBED con el plus de los guturales de Säfström que nos hace alejarnos unos metros de nuestro estéreo cuando vomita ese profundo y escabroso "Guiltyyyyyyyy!" La estructura del tema es perfecta, especial atención al corte en 2:15 y al riff que le sucede, cadencia entrecortada a la vez que simple, pero igual de efectiva y adictiva, que a su vez nos conduce a un pasaje en el que órgano y guitarra se funden creando un ambiente inquietante.


A Slumber le sigue Zombiefication y la primera sensación que nos traslada con su brutalísimo inicio es que tal saturación acabará reventando los altavoces en los que apenas unos minutos antes dejó la papilla el ilustre Säfström, inundando toda nuestra habitación de restos de las albóndigas suecas de Ikea. De nuevo nos topamos con una composición perfectamente organizada, la más corta del plástico, poblada con múltiples y frenéticos cambios de ritmo perfectamente hilvanados que me hacen preguntarme nuevamente cómo estos guiñapos de 17 años pudieron parir semejante barbaridad sónica (ojito a los magistrales cortes de batería en 0:37).


The Awakening Of…. cierra de forma atronadora esta maqueta con otra descarga implacable de furia incontenible, siguiendo los patrones descritos en los dos temas anteriores y donde destaca la inmensa labor de Erick Qvick tras los parches; por poner un ejemplo echadle una oída a esos, a priori, sencillos redobles que introduce en medio del riff principal que otorgan una contundencia tremenda (0:36). Como anécdota, mencionar que este tema fue incluido en un split con otras tres bandas (AUTHORIZE, entre ellas).


En definitiva, otro tesoro que merece una buena escucha, recomendado para todo aquel al que le interese lo acontecido en la Suecia de principios de los ’90 y que no tenga prejuicios a la hora de lidiar con una producción cafre, muy alejada de la sobreproducción que prima en la escena actual.



Para terminar y como dato curioso, comentar que la banda no se volvió a reunir hasta 15 años después de su separación. Esto ocurrió en 2007 y curiosamente dieron el primer concierto de su historia con motivo de la celebración de la publicación del libro de Daniel Ekeroth, Swedish Old School Death Metal.


Escucha la demo completa:




No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Qué te parece la entrada?